El cafeto (Coffea arabica) es un cultivo de importancia económica mundial, debido a que genera gran cantidad de divisas para los países productores. Brasil es el primer productor del mundo. México ocupa el quinto lugar en la producción mundial y, junto con la caña de azúcar (Saccharum officinarum), representa el cultivo de mayor relevancia socioeconómica.  Su cultivo involucra regiones de 12 estados de México en una superficie aproximada de 665,837 ha. (Díaz-Vicente, 2014).

La roya del café es una enfermedad causada por el hongo (Hemileia vastatrix). Esta enfermedad del café provoca defoliación, reducción del tamaño de los granos, muerte de ramas y árboles. Las infecciones suelen comenzar en la parte inferior del árbol antes de llegar a las hojas superiores (Kawabata et al, 2021).

Las esporas son de tamaño microscópico (30µm de largo x 20µm de ancho) de forma reniforme, lisas en la cara interna y rugosas en la externa, denominadas urediniosporas, y son producidas en grandes cantidades, y corresponden al polvillo amarillo o naranja que se visualiza en el envés de las hojas de café y es característico de esta enfermedad. Las teliosporas, cuya ocurrencia es muy baja, son de forma redondeada de 20-25µm (Castro et al., 2009).

Los daños severos, mayores al 60 %, causan defoliación. Si la infección ocurre en etapas tempranas se puede presentar una reducción en el rendimiento. Pero si se presenta en etapas tardías el efecto se observará en los niveles de amarre de fruto del siguiente ciclo del cultivo. Los síntomas inician como pequeñas manchas de 1-3 mm, traslucidas y de color amarillo claro. La lesión crece en tamaño y puede coalescer con otras manchas, hasta formar grandes parches con abundante polvo amarillo (esporas), en el envés de las hojas. En el lado opuesto se observan como manchas amarillas. Las lesiones maduras se necrosan, pero la esporulación puede continuar en el margen de la lesión (Castro et al., 2009).

Por la biología del hongo, en Grupo Fagro recomendamos la aplicación de la mezcla de productos con diferentes modos de acción en la planta y mecanismos de acción en el desarrollo del hongo. Para lo anterior hemos desarrollado una aplicación en conjunto de Purex Biosanitizer más Biotika Gober, productos aptos para cultivos orgánicos que mezcla modos de acción por contacto y sistémicos, logrando con ello un control efectivo en etapas del año donde la enfermedad es altamente agresiva.

Bibliografía:

Castro FR, Charles EH, Barreto RW. 2009. Confirmation of the occurrence of teliospores of Hemileia vastatrix in Brazil with observations on their mode of germination. Tropical Plant Pathology, 34 (2): 108-113.

Díaz-Vicente, V. M. (2014). El hongo Verticillium hemileiae Bouriquet, alternativa para el control de la roya del cafeto (Hemileia vastatrix Berk et Br.). Agro productividad, 7(3).

Kawabata, A. M., Gutierrez-Coarite, R., & Nakamoto, S. T. (2021). Pulverización para suprimir la roya del café (Hemileia vastatrix) en Hawai. Plant Disease.