Ing. Julissa Peñuelas A.
Hoy les quiero hablar de algo que me apasiona, los microorganismos y su relación con la agricultura.
En la actualidad nos encontramos en una transición de la Agricultura Intensiva Industrializada hacia la Agricultura Regenerativa ¿te has preguntado por qué?
En primer lugar, la Agricultura Intensiva Industrializada se caracteriza por utilizar grandes cantidades de recursos como, por ejemplo: uso excesivo de fertilizantes, agroquímicos, agua y energía. Lo cual puede tener un impacto negativo en nuestro medio ambiente como por ejemplo la degradación y perdida de nuestros suelos, afectación en el microbioma del suelo, resistencia a enfermedades y plagas, incremento de los costos de productividad.
Debido a los desafíos actuales, la agricultura presenta un gran reto: seguir siendo más productiva, pero de una manera más SUSTENTABLE.
Y aquí es donde entra la Agricultura Regenerativa…
Este tipo de agricultura no solo sostiene la producción de alimentos, sino que también mejora la salud del suelo, biodiversidad y el bienestar de las comunidades agrícolas.
¿Cómo nos beneficia la Agricultura Regenerativa?
Suelos Saludables y Biodiversidad
- Incorporación de microorganismos benéficos y materia orgánica para mejorar la estructura, infiltración de agua, biocontrol de plagas y enfermedades.
Captura de Carbono y Agua
- Capacidad de secuestrar el carbono en suelo, ayudando a mitigar el cambio climático.
Producción de Alimentos de Alta Calidad
- Con las prácticas regenerativas los alimentos son más nutritivos, además cumplen con las normas de seguridad alimentaria.
Una breve historia de la microbiología de suelos…
La microbiología del suelo nace casi al mismo tiempo que la microbiología moderna, a mediados del siglo XIX. Desde temprano se reconoció la importancia de los microorganismos en su interacción con las plantas, y también su papel en el ciclado de algunos nutrientes. Pero el avance de esta rama no fue tan rápido como el de otras áreas de su ciencia madre.
Aunque nos falta mucho por descubrir, existen herramientas muy favorecedoras para los agricultores como los análisis de laboratorio, los cuales les permiten disminuir costos y ‘’no aplicar por aplicar’’.
- Análisis de Fertilidad de Suelo: el productor puede calcular qué tanto fertilizante requiere ser añadido dependiendo de su cultivo y la etapa fenológica en la que éste se encontraba.
- Análisis de Fitopatología: con los resultados obtenidos, se puede saber con cierto grado de exactitud qué molécula química es preferible agregar para controlar esa enfermedad.
Estoy consciente que es necesario capacitar a nuestros productores sobre conceptos básicos de la Microbiología, debido a mi experiencia si existe el interés del productor en hacer uso de Biológicos y estos son algunos de los comentarios que recibo ‘’yo hago mis propios fermentos pero no sé si lo estoy haciendo bien’’, ‘’no se que parámetros se requieren para reproducir microorganismos’’, prácticamente lo están haciendo a ciegas; recordemos que los microorganismos son organismos vivos que requieren de alimento, condiciones específicas de pH, Temperatura, Conductividad Eléctrica, por tal motivo hay que conocerlos.
Los Microorganismos en la Agricultura
Las relaciones entre microbiología y agricultura son numerosas y se evidencian una y otra vez. Existen microorganismos que son patógenos para las plantas y microorganismos que son capaces de controlar a esos patógenos, otros microorganismos participan en procesos de deterioro postcosecha y en los ciclos elementales fundamentales: carbono, nitrógeno, fósforo, azufre y hierro.
En el suelo suceden muchos procesos biológicos, pero agronómicamente nos enfocaremos en dos:
- Biofertilización: aquí participan los microorganismos de los ciclos biogeoquímicos (solubilización, mineralización y fijación de nutrientes), así como también los moo’s que le ayudan a la planta a tolerar factores abióticos (tolerancia a sequía, salinidad).
Ejemplos: Azotobacter, Azospirillum, Rhizobium, Pseudomonas, Bacillus, Micorrizas.
- Biocontrol: en este bioproceso participan los microorganismos que le ayudan a la planta a defenderse contra organismos patógenos.
Ejemplos: Trichoderma, Bacillus, Beauveria bassiana, Metarhizium anisopliae, Isaria fumosoroseus
En Grupo Fagro estamos comprometidos con la sustentabilidad y el medio ambiente, con más de 25 años de experiencia en la fabricación de productos orgánicos enfocados en la bioestimulación y protección de la rizósfera como Proroot BIORGAN SF, Proroot RAIZORG, Proroot Micorriza, Trikoplant y Biowall.
Proroot BIORGAN SF
Es un mejorador de suelo orgánico a base de Trichoderma harzianum y Bacillus subtilis, con acción multifuncional: favorece la absorción de nutrientes por la raíz, promueve un buen equilibrio del microambiente en la rizósfera, induce los mecanismos de defensa de las plantas, desfavorece significativamente el ambiente y condiciones para el desarrollo de enfermedades.
Proroot RAIZORG
Es un Biofertilizante a base de Bacillus subtilis y Paenibacillus taichungensis las cuales colonizan en la rizósfera de la planta inmediatamente después de su aplicación, produces fitohormonas que estimulan la producción de raíces primarias y absorbentes.
Las bacterias benéficas de Proroot Raizorg son capaces también de fijar nitrógeno atmosférico y solubilizar fósforo.
Proroot Micorriza
Es un biofertilizante e inoculante que gracias a su formulación a base de endomicorrizas vesículoarbusculares (Glomus fasciculatum), facilita a las plantas la adquisición y absorción de agua, fósforo y nitrógeno.
Trikoplant
Es un biofungicida a base de Trichoderma harzianum, invade las raíces de la planta actuando de forma antagónica en contra de hongos fitopatógenos que atacan a la planta, propicia la competencia por nutrientes, y debido a la emisión de metabolitos antifúngicos, se reduce la afectación de cultivos por enfermedades.
BioWall
Es un producto fungicida de origen biológico que contiene cepas de microorganismos benéficos (Trichoderma harzianum y Bacillus licheniformis) que dan a la planta una protección contra hongos patógenos, recomendado para el control de enfermedades fúngicas foliares, como cenicilla polvorienta.
Referencias Bibliográficas:
1. Haegeman B, Hamelin J, Moriarty J, Neal P, Dushoff J, Weitz JS (2013) Robust estimation of microbial diversity in theory and in practice ISME J. 7: 1092–1101 . DOI: 10.1038/ismej.2013.10.