En la naturaleza, existe una inmensa diversidad de plantas, muchas de ellas han evolucionado desde hace muchos años, a pesar de que no se pueden mover, se han adaptado a su medio y han aprendido a sortear inconvenientes climáticos y de depredadores que quieren consumirlas, muchas de ellas acelerando la producción de semillas y otras, modificando su forma y tamaño.

Una planta que sirve como ejemplo de estas adaptaciones, es la lechuguilla del desierto, conocida por su nombre científico como Agave lechuguilla. Es una planta que forma parte de la familia de los agaves, mezcales y henequén, son plantas arrosetadas, con hojas en forma de pencas y con espinas en sus bordes, esto obedeciendo a dicha adaptación y defensa.

El Agave Lechuguilla es de porte bajo a medio, es una planta pequeña, que tiene pencas delgadas, pero con espinas. En sus pencas almacenan agua y compuestos químicos, el agua le sirve para subsistir en los periodos largos de sequía en el desierto y los compuestos químicos entre otras funciones, le sirven para modificar su sabor y no ser apetecible para animales herbívoros que de otra forma se alimentarían de ella. Las espinas en los bordes de las pencas del Agave Lechuguilla son defensa física, también para evitar los animales herbívoros.

Sumado a lo anterior, la planta posee un metabolismo llamado MAC (Metabolismo Ácido de las Crasuláceas) este metabolismo es una adaptación, durante el día, la planta cierra sus estomas y los abre durante la noche, esto es inverso a la mayoría de todas las plantas, que abren estomas durante el día y cierran durante la noche, el Agave lechuguilla ha recurrido a este mecanismo para que durante el día, que las condiciones de radiación y temperatura que son altas en el desierto, no la deshidraten y corra el riesgo de morir.

El Agave lechuguilla entre otros compuestos químicos que produce en sus pencas, sintetiza una gran cantidad de saponinas esteroidales. Las saponinas esteroidales, son terpenos producidos por el Agave Lechuguilla, que producen un efecto como el de los detergentes.

Su efecto molusquicida se debe a que las saponinas en el extracto de Agave, al entrar en contacto con el caracol o babosa, producen hemólisis, es decir una especie de molido de la piel, que en una primera etapa induce la secreción excesiva de baba, y causa en minutos, la muerte del molusco.

En Grupo Fagro, elaboramos extractos de Agave Lechuguilla con un buen efecto molusquicida.  Biotika Saponin L, es un producto elaborado de manera ecológica, a partir de desechos de la industria textil del Agave Lechuguilla, el extracto es rico en saponinas esteroidales. Las saponinas naturales presentes en Biotika Saponin L, tienen una acción rápida de contacto sobre moluscos.

Categorized in: