La antracnosis, causada por Colletotrichum spp., es una de las enfermedades poscosecha más importantes en papaya (Molina-Chaves y Gómez-Alpízar, 2017). Es decir; es una enfermedad que se manifiesta bajo condiciones de almacenaje, posterior al corte.

Los síntomas iniciales de la antracnosis en frutos de papaya consisten en lesiones circulares, hundidas, blandas, limitadas por un halo café claro y traslúcido, que se desarrollan en la epidermis de la fruta y aumentan de tamaño hasta observarse lesiones húmedas y colonias de esporas de color naranja o rosado en la parte central de la lesión (Citlali et al. 2005).

Sin embargo, la infección de las frutas ocurre a muy tempranas etapas, para ser exacto, sucede en un porcentaje muy alto durante la floración. En esta etapa la flor puede contraer esporas del hongo y éstas pasar al interior de la fruta, pero es en etapa de poscosecha cuando los síntomas descritos anteriormente comienzan a ser visibles.

Las condiciones ambientales para que la enfermedad se manifieste pueden ser los siguientes:

  • Condiciones de campo, ya que la infección ocurre desde que el fruto está en campo y generalmente permanece latente hasta la cosecha.
  • El hongo puede estar presente en frutos caídos, hojas senescentes y otros materiales orgánicos.
  • La temperatura óptima para su desarrollo en frutos de papaya es entre 18 y 29 °C.
  • La germinación del hongo requiere alta humedad relativa (97%).

Esta enfermedad puede causar de un 25 a un 40% de pérdidas en poscosecha, por eso es deseable tener medidas preventivas, desde campo hasta posterior a la cosecha, como, por ejemplo:

  • Aplicación de fungicidas sistémicos y de contacto en campo, durante floración y desarrollo de fruto.
  • Una buena densidad de plantación que permita un aireado de las plantas y evite la formación de un microclima con alta humedad.
  • Medidas de drenaje de suelos, evitar el encharcamiento de lluvias y agua de riego.
  • Lavado y desinfección de frutas en poscosecha.
  • Tratamiento de cajas, herramientas y contenedores de transporte de la fruta.
  • Manejo de la madurez con filtros absorbentes de etileno.

Un ingrediente activo que ha demostrado ejercer un buen control sobre esporas de hongos es el Peróxido de Hidrógeno acidificado, el cual oxida a las paredes de las esporas y provoca daños severos en el hongo, propiciando su destrucción y por ende evitar así la germinación.

En Grupo Fagro hemos desarrollado el producto Purex Biosanitizer, una solución elaborada con Peróxido de Hidrógeno al 12.43% y ácido peracético al 1.23%. Es un fungicida y bactericida para post cosecha, con certificaciones OMRI (Orgánico) y NSF, que lo hacen seguro para el manejo de cultivos orgánicos de exportación.

También desarrollamos Biotika Gober; un fungicida-bactericida cuyo ingrediente activo es el extracto de gobernadora (Larrea tridentata). Los compuestos naturales de Biotika Gober tienen actividad bactericida o fungicida gracias a las siguientes funciones:

Actúa de manera sistémica y de contacto: Esto significa que puede penetrar en la planta y moverse a través de su sistema, así como actuar directamente en la superficie de la planta. Inhibe la germinación de esporas de hongos y bacterias: Esto impide que las esporas de hongos y bacterias germinen y se desarrollen en la planta.

Inactiva catalíticamente a las enzimas localizadas en las paredes celulares de hongos y bacterias y en sus cuerpos fructíferos: Esto bloquea todas las funciones vitales de los hongos y bacterias, provocando la ruptura de las paredes celulares y con ello la muerte del patógeno.

Bibliografía:

Citlali, R; Bravo, L; Corona, M; Orona, M; Villa, P; Bautista, S; Barrera, L. 2005. Caracterización morfocultural y sintomatológica de dos aislamientos de Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) Penz. y Sacc. de papayo (Carica papaya L.). Revista Mexicana de Fitopatología 23 (3):223-231.

Molina-Chaves, A., Gómez-Alpízar, L., & Umaña-Rojas, G. (2017). Identificación de especies del género Colletotrichum asociadas a la antracnosis en papaya (Carica papaya L.) en Costa Rica. Agronomía Costarricense, 41(1), 69-80.

Categorized in: